Vídeo resumen del II FORO: Dirección de Personas “Empresa Afectiva, Empresa Efectiva”

Compartimos hoy el vídeo resumen del II Foro organizado por el Grupo Peñarroya sobre Dirección de Personas: “Empresa Afectiva, Empresa Efectiva” celebrado el pasado día 22 de marzo.

María Jesús Álava Reyes presenta en el aula de Cultura ABC su nuevo libro, ‘La verdad de la mentira’

La psicóloga Mª Jesús Álava Reyes, autora de libros La inutilidad del sufrimiento –un verdadero bestseller con más de 300.000 ejemplares vendidos–, presentaráen Madrid su nueva obra La verdad de la mentira, el próximo jueves 23 de febrero, a las 19.30 horas, en el Salón de los Jesuitas de Maldonado-Serrano (c/ Maldonado 1), en un acto organizado por el Aula de Cultura ABC.«Mentimos mucho. Todos los días y al menos dos veces», afirma la autora. En un tema tan impactante como desconocido, este libro –que recoge todas las investigaciones de los últimos 40 años sobre el análisis desde un punto de vista psicológico de la mentira y es el primero sobre el tema que se publica en España– ayuda al lector a aprender a detectar las mentiras propias y las de otros. «La mentira es una de las causas de mayor sufrimiento emocional y objeto de muchas consultas psicológicas», dijo la especialista, añadiendo que su «principal consecuencia es el deterioro de la credibilidad y la confianza», explica Álava Reyes.

¿Mentimos por costumbre o lo hacemos para protegernos? ¿Quizás para caer bien, impresionar a los que nos rodean o para obtener alguna ventaja adicional? ¿Mentimos por inseguridad, porque tenemos la autoestima baja, por humanidad? ¿O mentimos para esconder algo que hemos hecho mal y manipular a los demás? La especialista y autora de nos sumerge las páginas de La verdad de la mentira en un mundo tan impactante como desconocido, en el que aprenderemos a detectar nuestras propias mentiras y las de otros.

Pero tan importante como saber por qué mentimos será conocer cómo podemos descubrir a los mentirosos y por qué a menudo nos dejamos engañar. Hay mentiras en el amor, en el trabajo, con los amigos, en la política… que causan un daño emocional y que encierran secretos que conviene –a veces– descubrir. Desde la psicología podemos aprender a vivir sin que la mentira nos prive de la verdad de nuestra vida.

“Una empresa con trabajadores felices puede aumentar su productividad hasta un 31%”

“La productividad de una empresa con trabajadores felices puede aumentar una media del 31% y su mejora en la salud puede alcanzar hasta un 21%”. Así lo destacó en la Universidad de Navarra la psicóloga, escritora y coach María Jesús Álava Reyes, quien impartió una conferencia bajo el título ‘La felicidad productiva’, organizada por la Facultad de Educación y Psicología.La psicóloga, considerada top 100 mujeres líderes en España en 2012 y con una amplia experiencia en Recursos Humanos, afirmó con convencimiento que “la felicidad es la que provoca el éxito, y no al revés”. “La clave está en una buena combinación entre la gestión de las operaciones -eficiencia operativa- y la gestión de las personas-felicidad profesional-“.

Estas conclusiones se desprenden de la investigación que realizan desde su centro de psicología en Madrid, donde aplican la herramienta del “capital emocional”, que analiza cómo las palancas personales y organizativas inciden en la productividad.

Dirigiéndose a los empresarios que asistían a la sesión, la especialista preguntó “¿por qué a la hora de escoger entre los candidatos no interesa si son felices o no; y nos centramos fundamentalmente en otro tipo de competencias?”. Según la psicóloga, “el impacto que en un equipo tiene una persona alegre, vital, feliz, motivante, es fantástico, ya que generalmente es gente que busca soluciones, creativa y resistente a la frustración. El impacto que esto tiene en la empresa y en la productividad de ésta es enorme”.

La autora de libros como La inutilidad del sufrimiento, el libro de psicología más vendido de España, afirmó también que no hay salario que pueda pagar el sufrimiento de una persona, y que “la mejor inversión de cualquier empresa es la búsqueda de la felicidad de sus trabajadores”.

Para la ponente, la seguridad, la baja tasa de absentismo, la eficacia y la eficiencia, además de la productividad, están directamente relacionadas con el nivel de felicidad de los trabajadores. “Cuando en una empresa los empleados trabajan bajo presión, puede que la productividad suba a corto plazo, sin embargo, a medio y largo, es una medida contraproducente, ya que hace que haya fuga del talento y provoca un alto índice de absentismo”.

En este punto, quiso hacer una distinción entre el estrés positivo, “aquel que nos estimula, nos ayuda y empuja a mejorar”, y el negativo, que es el que “nos impide descansar, nos produce ansiedad, nos puede llegar a bloquear y tiene manifestaciones, incluso físicas, como la falta de sueño, sudoración o taquicardias”.

Álava Reyes quiso finalizar la sesión dando unos consejos prácticos para lograr mayor bienestar emocional.

Lecciones para cazar a los mentirosos. Colaboración de Mª Jesús Álava con el diario El Mundo

-La prueba del algodón es la incoherencia. Si hay algo que delata al embustero es la falta de correspondencia entre lo que dice y hace.

– Se engaña mucho y en todos los ámbitos de la vida porque no suele haber consecuencias. Las mujeres están más alerta que los hombres.

06/11/2016

03:12

»

Todos mentimos. Varias veces al día.

En ocasiones, sin necesidad o sentido. Simplemente, por costumbre». Así de tajante se muestra la psicóloga María Jesús Álava Reyes. Tras el éxito de

La inutilidad del sufrimiento

y después de constatar en su consulta que gran parte del duelo humano está causado por embustes, la psicóloga plasma ahora en

La verdad de la mentira

(La Esfera de los Libros) las claves para cazar a potenciales

Pinochos

. No es tan difícil ponerles la cara colorada, como demuestran los casos Lewinsky y Watergate, cuando Clinton y Nixon indignaron a la opinión pública.

Desde pequeños tendrían que

enseñarnos a no mentirnos a nosotros mismos y a desactivar las mentiras de los otros

, según la profesional. «Conviene que tengamos recursos suficientes para buscar la verdad en nuestras vidas y defendernos así de las personas que tenemos a nuestro alrededor».

Salvo para quien engaña por automatismo, las mentiras propias y ajenas siempre esconden un «beneficio propio». Cada persona tiene su motivación. «Caer bien, agradar, por inseguridad, baja autoestima… Pero, sobre todo,

para manipular y obtener alguna ventaja

«. Hay que instruirse para escapar de estas falsedades pues, insiste, la mayoría no es consciente de hasta qué punto la mentira y el engaño están presentes en sus vidas.

«Quien es generoso y sensible está en inferioridad de condiciones en este mundo lleno de agresividad y mentira. Son muy susceptibles de ser manipulados por personas que hacen del engaño un patrón de vida o un recurso para aprovecharse de ellos. En cambio,

las malas personas mienten sin pestañear y viven tan felices».

Desde niños

Pinocho, el cuento del niño al que le crecía la nariz cuando mentía. | PRESAS

Lo más relevante es que el mentiroso comienza a serlo desde la cuna. «Un niño de tres años que acaba de hacer una trastada delante de ti te dice ‘yo no he sido’ para eludir responsabilidades, evitar un castigo o una bronca. No pasa factura porque hasta los adultos se ríen de esa situación. Muchos de estos críos crecen y se quedan en esta etapa, así que lo siguen haciendo de forma automática en su adolescencia, como un resorte. Copian en un examen y no pasa nada porque salen recompensados con el aprobado.

Se hacen adultos y continúan mintiendo con una impunidad enorme

«.

Para la experta, si en la sociedad el engaño estuviera penado se mentiría menos. «En el mundo occidental, por lo general, y en España en particular somos muy permisivos.

Mentir sale gratis

«.

Quizá en el terreno de la política es donde mejor se puede apreciar esta declaración. Todos los actos de campaña quedan registrados resulta sencillo observar cómo las promesas y las afirmaciones categóricas terminan siendo contrarias a las actuaciones posteriores sea cual sea el color. La psicóloga no tenía previsto dedicar un capítulo a la cuestión pero, dada la excepcional situación, no pudo evitar incluirlo. «Tenemos la sensación de que

nos consideran bobos. Nos dicen una cosa y hacen la contraria.

Utilizan cualquier recurso para tratarnos con desprecio. Cuando un periodista les pregunta por sus incoherencias, le responden ‘qué abrigo más bonito’. Desde el sillón de casa te quedas pensando, ¿cómo es posible?».

Recursos habituales en política

«Los políticos están entrenados para mentir», dice Mª Jesús Álava Reyes | GTRES

La psicóloga explica la desafección de la ciudadanía hacia la política porque los ciudadanos perciben

«que no hay consecuencias» cuando un político miente

. «No pasa nada. La vida sigue». Achaca la falta de protesta a esa tolerancia: «Para el ejercicio de la política exigimos menos requisitos de los que le pedimos al último aprendiz. Somos de un partido como de un equipo de fútbol». Nos cuesta reconocer el engaño porque sólo conocemos a los candidatos través de los medios de comunicación. «Cuando no existe una relación personal, es más difícil cazar mentiras». Se produce un problema añadido, que «les

entrenan para mentir

y ocultar sus motivaciones». Y tampoco se atacan entre ellos por las debilidades que pueda sacar a relucir el adversario. «Por eso engañan de forma descarada».

Sin embargo, hay un perfil que podemos reconocer. «El más agresivo. Intenta activar nuestros sentimientos para que actuemos más desde la emoción que desde el razonamiento». La psicóloga advierte de esa forma de retorcer la realidad. «Hay que permanecer más atentos a lo que hacen que a lo que dicen y tomar distancia pese a la simpatía.

¡Cuidado con los que aparentan estar siempre en posesión de la verdad!

Elevan el tono de voz, utilizan frases negativas, imperativos o paradojas, como ‘no queremos apoyar pero tampoco obstaculizar’ o ‘no hacemos esto, pero no pretendemos lo contrario'».

La infidelidad, a la orden del día

Fotograma de la película ‘Infiel’, una mentira habitual en las relaciones. | GTRES

Y si la política es el ámbito donde más se miente, las relaciones de pareja no se quedan atrás. «Alicia sorprende al marido de su mejor amiga con otra mujer. Esa misma noche van a cenar con la pareja. ¿Debe contarlo? Su propio marido insiste con vehemencia en que no lo haga. ¿Por qué? ¿Tiene él algo que ocultar?». Así se despliega

La Mentira

sobre el escenario del Teatro Maravillas de Madrid, donde Mapi Sagasta, una de las cuatro protagonistas de la obra, trata de mentir con toda la verdad posible para dar vida a su personaje. «Desde el humor afloran las muchas contradicciones y aristas que conforman a cada pareja.

La mentira, en general, suele ser una herramienta de supervivencia

que todos utilizamos», cuenta la actriz.

Como en esta obra, los casos reales más frecuentes para Álava son los relacionados con la infidelidad,

«a la orden del día y mucho más extendida de lo que se cree»

; el despecho, «una de las emociones más innobles y que lleva a mentir a pesar de que los hijos sean los primeros en sufrir las consecuencias», y la sexualidad, «las mentiras más dolorosas y numerosas».


La experiencia le dice que las mujeres suelen ser más observadoras

y están más atentas a las señales. Por el contrario, «muchos hombres actúan con enorme ingenuidad». Cuando más se miente es en la primera cita para seducir, aunque más adelante «salga a relucir la auténtica faz». La psicóloga asegura que hay que estar muy fuerte emocionalmente para despertar de un sueño que parecía maravilloso. «Cuando una persona piensa que tiene derecho a ser infiel, la mentira será una constante en su vida. No es tan difícil cazar a un mentiroso, pero la afectividad juega en contra para descubrir la verdad».

La profesional invita a estar alerta con las personas que queremos si se sospecha pero

no hay que confundir confianza con esclavitud

ni respeto con una relación carente de libertad. «Cuando se ama a una persona hay un mecanismo interno que te hace tolerar todo y menos te quieres dar cuenta de la realidad».

No decir todo lo que hacemos no es mentir, analiza la psicóloga, quien es partidaria de guardar algunos sucesos de nuestra vida en la intimidad en lugar de compartir todo. »

Es más difícil vivir con nuestros errores que pedir un perdón que tranquilice».

La disyuntiva es complicada. María Jesús ha aconsejado en su consulta a personas que se han arrepentido de una infidelidad y deciden seguir con su pareja por encima de todo que se lo piensen antes de confesar. «La necesidad de decirlo, ¿es por descargar la culpa? Si con eso lo único que consigues es que el otro se quede hundido en la miseria, ¿qué adelantas con ello? Tú puedes quedarte más tranquilo, pero el hecho de que lo conozca, si quieres seguir con esa persona, ¿en qué medida va a ayudar?

Va a generar inseguridad

y zozobra».

De aceptarse esta tesis, surgen muchos interrogantes. ¿Es justo que en una pareja una de las partes no tenga toda la información? «Lo que no es justo es que hagamos sufrir inútilmente». Y si más adelante se descubre esa ocultación, ¿no será peor para la relación? «Es el momento de asumirlo en lugar de negarlo y explicarle que el daño estaba ya hecho, del cual nos arrepentimos. Claro que la mayoría de las veces no se descubre. Si la mitad de las mentiras habituales no las descubrimos,

las relacionadas con la infidelidad menos porque ponemos cuidado».

Destapar a un infiel

Las nuevas tecnologías son un arma de doble filo para infieles. | GTRES

Una vez más, la prueba del algodón es la incoherencia.

«Contrastemos las palabras de la pareja con sus hechos, es la mayor prueba».

Sus propias contradicciones pueden ayudar a destaparlo. «Alguien que mintió en el pasado es más fácil que vuelva a hacerlo. Personas con agresividad también es más fácil que mientan. Otro patrón es el típico narcisista que está en posesión de la verdad y trata a los demás con desprecio. Ante ambiciosos, estemos alerta, están predispuestos a mentir. Y ojo a la frialdad, con la falta de empatía».

Las nuevas tecnologías son en este sentido un arma de doble filo. Por un lado, pueden resultar muy útiles para descubrir a mentirosos y, por otro, facilitan el que engaña esa labor de llevar una doble vida. María Jesús no es partidaria de convertirse en un policía con la pareja y aconseja respetar una esfera de privacidad. «Hay cónyuges que constantemente se están espiando: se cogen los móviles, miran las redes sociales con las contraseñas del otro o jaquean sus correos. A mí me parece una canallada. El amor no te da derecho a que la otra persona se desnude constantemente». ¿Y si no hay otra manera de comprobarlo? La psicóloga es contundente:

«Lo veo humano pero no debemos llegar a ello».

Tampoco funciona eso de ‘mírame a los ojos’. «Hay personas que te miran y mienten como bellacos. Hay que tener grandeza para asumir que se ha engañado. Muchos no son capaces de reconocerlo.

Van a tratar de desacreditar a quien le descubra

«.

La respuesta más repetida es negar los hechos, por muy concluyentes que sean las pruebas. Pese al temor por la reacción, cuando descubrimos a un mentiroso, lo peor que podemos hacer es pasarlo por alto. «Hay que enfrentarle a las consecuencias de sus mentiras.

No pueden ser que tú te lleves un disgusto enorme, a la otra persona le tiene que afectar en algo

porque si no, va a seguir mintiendo».

Si se decide perdonar, toca enfrentarse a la desconfianza. «Te queda una sensación de… ¿Y qué me creo yo a partir de ahora en la relación con esta persona?». Mentiras pasadas nos están anticipando mentiras futuras, advierte Álava Reyes.

«La persona que miente, cuanto más lo hace, menos le cuesta mentir.

También sucede lo contrario, quien no suele mentir va a pedir disculpas en ese sentido».

Y obviamente, al descubrirse el engaño, la credibilidad hacia esa persona se ve afectada, sea cual sea el vínculo existente: «Puedes llegar a perdonar pero la interrogación te queda durante un tiempo. Tienes que demostrar mucho y durante muchos años para que eso termine superándose porque

la relación se empaña.

Siempre queda un interrogante».

En el trabajo

En las entrevistas de trabajo se suele mentir habitualmente. | GTRES

Pasamos un tercio de la vida trabajando, por lo que no es de extrañar que las mentiras en la esfera laboral también sean frecuentes, ya sea para conseguir un puesto, encubrir fallos y lograr prebendas o esconder adicciones como alcohol y ludopatía. «La mentira está presente en todas las áreas de la vida. A nivel social,

las personas más inseguras, con la autoestima más baja

y dependientes de la opinión de los demás, suelen engañar. Uno de los problemas que tienen es que no saben decir no. Entonces, empiezan a inventar excusas en su vida», revela la psicóloga.

En el lado opuesto están las personas que tienen una ambición desmesurada o son envidiosas. «Mienten sin ningún tipo de pudor para

intentar poner piedras en el camino a otros que son mejores profesionales.

Se dirigen muchas veces a los jefes para conseguir una proyección que seguramente no tendrían por méritos propios. También las típicas personas manipuladoras para las cuales mentir es un recurso que utilizan para la extorsión». María Jesús alarma del éxito de muchos de estos mentirosos en el trabajo. «Suelen ser profesionales de renombre, personas a las que es difícil enfrentarse porque la mayoría de la gente se siente en inferioridad. Hacen un daño tremendo».

Si no pasa nada por mentir, como la psicóloga avisa, habrá gente que busque atajos y que haga de la mentira su medio. «Como sucede con las primeras citas amorosas, en el trabajo mentimos desde el principio». La profesional, siempre ha constatado la desprotección y falta de recursos que sufren los buenos profesionales para enfrentarse a compañeros sin escrúpulos:

«Utilizan cualquier mentira, por obscena que sea, para conseguir sus fines».

Quitar importancia es el peor favor que le podemos hacer a quien engaña. «La primera consigna con un mentiroso compulsivo es sorprenderlo y

no entrar nunca en sus provocaciones».

Respecto a las adicciones, un principio eficaz es observar cómo estas personas se aíslan, viven en un mundo paralelo y gastan demasiado: «Prometen y no cumplen. No hacen lo que dicen».

Mentiras piadosas

Una vez claro que los grandes embustes de la vida empiezan por pequeñas mentiras en nuestro día a día y que no debemos ser ingenuos porque la mayoría miente es momento de no relajarse con lo que suena bien. «Si no estamos atentos a las mentiras,

viviremos una irrealidad que, tarde o temprano, nos estallará».

Con su manual, María Jesús pretende que las personas no se dejen engañar aunque sí toleraría ciertas mentiras porque no todas son igual de malas. «Hay gente que miente por altruismo y por cariño, y en esos casos estaría justificado».

Habla de las llamadas mentiras piadosas, aquellas que soltamos para no hacer daño. «Los psicólogos decimos que

una cosa es mentir y otra no expresar una realidad.

No tenemos por qué decir todo lo que pensamos». Otro caso en el que sí vería ‘bien’ mentir es cuando nos encontramos ante personas enfermas, para no privarles de esperanza. «Si se va a morir dentro de una semana no es necesario decírselo. Quizá sea mejor expresarle que no nos queda mucho tiempo, que disfrute al máximo, que lo viva con ilusión y con ánimo… Todo el mundo tiene derecho a saber la verdad pero sin crueldad».


“¿Mi hijo tiene el pene pequeño?”: la obsesión de los padres que preocupa a los pediatras. Colaboración de Margarita Montes


Preocuparse por la salud de nuestros hijos es normal. Preocuparse demasiado, sin embargo, puede crear angustias innecesarias. Sobre todo si no sabemos distinguir entre lo que es verdaderamente importante y lo que no.  Así surgen nuevas dudas, como la de si el tamaño del pene de nuestro hijo es demasiado pequeño, y a qué puede deberse. Lo lamentaba recientemente un pediatra en una


columna


de salud en

The


New York Times

, donde advertía que tanto él como sus colegas habían percibido que los padres se preocupan más por si el tamaño del aparato reproductor de su bebé crece a un ritmo adecuado, que por la posible obesidad que está desarrollando su hijo. “Hoy día el tamaño del pene sigue siendo una preocupación que afecta a un

número considerable de hombres e incluso a algunos padres, que inducen dicha preocupación a sus hijos

”, explica la pediatra del


Hospital Universitario HM Sanchinarro


, María Teresa García, que insiste en que la mayoría de las consultas suelen realizarse durante la adolescencia, “cuando empiezan a compararse con chicos de la misma edad”. No hay que olvidar que, erróneamente, se le sigue dando mucho valor a la longitud del pene, sobre todo debido a la influencia de la pornografía en la sexualidad, por mucho que se haya explicado que no es un factor determinante en el placer sexual.



Pene oculto en niños con obesidad


La preocupación por el tamaño del pene en niños más pequeños suele darse, sobre todo, en casos de niños con obesidad. “La obesidad infantil es un problema creciente en España, la mayoría de las veces acuden al especialista por recomendación de su pediatra y en el caso de los varones es bastante frecuente que una de sus mayores preocupaciones sea el tamaño del pene”, relata la experta, refiriéndose sobre todo a los casos de pene oculto.


“El llamado

pene oculto es más un efecto óptico que un cuadro clínico como tal

. Se debe a que un pene de tamaño normal queda enterrado por la almohadilla grasa que queda frente al hueso público”, insiste por su parte Iván Carabaño, jefe de Pediatría del


Hospital General de Villalba


. Pese a ello, admite que “

se trata de un hecho que genera una gran preocupación, por motivos sociales y estéticos, especialmente entre los padres de estos niños

.

La convención social aplaude un pene exteriorizado y de la mayor dimensión posible

”.


Lo habitual es que los casos de pene oculto se den en bebés pequeños, pero bien nutridos, aunque también aparece a lo largo de la infancia en casos de niños con obesidad o sobrepeso. Esto es así porque “hay una correlación directa entre la cantidad de grasa del área suprapública y el enterramiento del pene”, indica el especialista.


Sin embargo, insiste en que no hay que alarmarse, ya que

“su prevalencia decrece progresivamente con el paso del tiempo, hasta hacerse excepcional en adolescentes con la pubertad completa”

. Esto así porque “el crecimiento lineal en estatura tiene un correlato directo con el crecimiento lineal del pene, con lo cual se exterioriza al menos la parte más distal del mismo”.


En estos casos

lo que más debería preocuparnos no es el tamaño del pene, sino la obesidad del niño, ya que según el pediatra lo que sí que pueden aparecer son “problemas locomotrices, como sobrecarga de rodillas y tobillos o epifisiolisis de cadera

; problemas respiratorios, como apnea o asma; problemas circulatorios, como hipertensión;  problemas endocrinológicos, como diabetes o resistencia a la insulina, o  psicológicos, como ansiedad, depresión, o problemas de autoestima”.



El abordaje de los padres


Una vez aclarada la parte física, queda por saber cómo afecta no solo a los padres, sino a los propios niños, la preocupación por el tamaño del pene y todo ese dañino legado social que supuestamente mide la masculinidad en función del tamaño del aparato reproductor. Según


Margarita Montes


, psicóloga infantil, “como siempre, los niños captarán si hay algo que preocupa a los padres, entenderán que es un problema y el foco de atención se dirigirá hacia allá”, de forma que muchas veces les crearemos una preocupación que no tenían. Respecto a la percepción de los niños de sus propios genitales, no será hasta los 14 y 18 años que realmente haya más cambios, y también más diferencias entre los amigos, cuando pueden surgir las primeras comparaciones.


De cara a los padres, la psicóloga destaca que es importante tener en cuenta que, hasta que no finalice la adolescencia y el desarrollo físico, no se puede hacer ninguna consideración final. Pero si les preocupa mucho, “deben ser los primeros en asesorarse para poder guiar adecuadamente a su hijo cuando vayan surgiendo las dudas o miedos para transmitirle alternativas y soluciones, no miedos y  presión”.


Así, si realmente han percibido que existe un problema con el pene del niño, que pueda afectar a su autoestima, Montes aporta consejos com

o “no culpabilizar de ningún modo, ni explícita ni implícitamente al chico, esto solo empeorará la situación”

. Otra idea importante es la de

incluir el pene “como parte de un todo, para que no caiga en darle demasiado peso y relevancia, evitando  que se convierta en un foco de atención, ni en algo que le defina”

. Así mismo, cuando ya tenga determinada edad, “sería aconsejable que el chico tenga información afectivo sexual por parte de sus padres”,  e incluso sería recomendable contar con la ayuda de un profesional especializado en terapia sexual, que le asesore e informe sobre lo que ocurre en el cuerpo de un hombre y de una mujer, durante las relaciones sexuales. “De esta  forma  podrá manejar y utilizar esta información y los posibles complejos y miedos, desde la primera relación sexual, evitando en lo posible que tenga unas primeras experiencias negativas, que puedan condicionar sus futuras relaciones”.



El desarrollo normal de los genitales masculinos


¿Pero realmente el tamaño del pene puede ser un problema? Quizás lo primero que habría que explicar es cuál es el desarrollo normal de los genitales masculinos y en qué casos sí que sería necesario acudir a una revisión médica, ya desde niños. Así, la pediatra aclara en primer lugar que “la edad a la que un varón comienza a desarrollarse es variable”, por lo que antes de entrar en comparaciones, hay que entender que es normal que cada varón tenga su propio ritmo de desarrollo.

“Algunos pueden comenzar a desarrollarse a los 9 años, mientras que otros quizá no empiecen hasta los 15 años”,

puntualiza García. Además, insiste en que “el valor normal de la longitud final del pene depende de factores genéticos y raciales, al igual que ocurre con la altura”, por lo que tampoco hay que esperar que todos sean iguales, sino que entren en una franja de normalidad.


Estos valores, según edad y raza, se recogen en


una tabla


que estima que sí que pueden existir problemas con el tamaño, que habría que consultar con un especialista. Así, se hablaría de un micropene, cuando el pene es normal en cuanto a su función y estructura, pero cuya longitud es igual o menor a 2.5 desviaciones estándar de la media para su edad y desarrollo puberal. Asimismo, este pasa a describirse científicamente como microfalo, si tiene una longitud similar, pero se acompaña además de defectos morfológicos. Sobre este hecho, María Teresa aclara que “la mayoría de los casos de pene pequeño, con un tamaño inferior al rango de normalidad, son de causa desconocida, siendo la segunda causa en frecuencia las alteraciones hormonales”.


FUENTE: Diario El País

Mamá, papá, ¿qué son los refugiados? Colaboración con El Huffington Post

Cuando llega hay que saber qué decir. Toda pregunta tiene una o varias respuestas posibles. Y acertar no es fácil. «Las mamás lo saben todo», me dice Clara desde sus cinco años cuando le confieso que no tengo ni idea sobre lo que me acaba de preguntar. «¿Qué es un gas?», me soltó mientras sacaba de la nevera agua con «un estado de agregación de la materia en el cuál las moléculas interaccionan débilmente», según


Wikipedia

. Ver la animación de las bolitas rojas y azules lo complicó todo aún más. Clara sigue sin saber qué es un gas y yo sigo sin saber cómo explicárselo. Google para nosotras no es suficiente.

El mundo, ya sea en estado líquido, sólido o gaseoso, es complejo. Si todas las imágenes de las pésimas condiciones en las que aguardan los refugiados en los campos provocan indignación, aquellas de un padre

rapando a su hijo

en el campo de Idomeni para acabar con los piojos arañaban directamente el corazón, la conciencia y el alma.

Guillermo Fouce, doctor en Psicología y presidente de la Fundación Psicología sin Fronteras cree que «los niños no son ajenos a lo que pasa en su entorno y cuando algo está en boca de todos les llega. Lo que pasa es que procesan la información en función de su edad». El mundo no es justo y poco a poco se irán dando cuenta, pero «para no generar indefensión debemos presentar alternativas y si no están de acuerdo podemos explicarles que tienen derecho a protestar». Luego está la otra cara de la moneda. La Fundación Psicología sin Fronteras atiende a refugiados que llegan a Madrid. Son personas que sufren por distintos duelos.

Guillermo identifica hasta siete en este artículo

.

A la hora de explicar o no a nuestro hijos la crisis de los refugiados, «todo dependerá de la edad», sostiene Silvia Álava, psicóloga y directora del área infantil del centro de Psicología Álava Reyes. http://old.www.alavareyes.com/ «Lo ideal sería que el niño nos pregunte, pero si no es así, salvo que sea muy pequeño, conviene que el adulto le saque el tema, dado que lo más probable es que algo sepan y que hayan visto y oído noticias relacionadas que tal vez no lleguen a comprender. Además puede ser un buen momento para trabajar la empatía». Podemos recurrir a ejemplos, si son pequeños: «antes de los once años el pensamiento es concreto y les cuesta hacer abstracciones». Silvia ha elaborado para nosotros esta impagable guía práctica, que más de un padre o madre en apuros agradecerá.


Decálogo para explicar la crisis de los refugiados a niños

  • Dejar espacio para que los niños pregunten. Si no lo hacen, salvo que el niño sea muy pequeño, el adulto puede sacar el tema, dado que lo más probable es que el niño haya escuchado o visto algo.
  • Hay que explicar el suceso adaptándonos siempre a su edad.
  • No mentirles. Deben conocer que hay países en guerra y que por eso la gente no puede vivir allí y tienen que dejar sus casas.
  • No es preciso entrar en detalles ni darles más información de la que necesitan.
  • Dejar siempre abierto el diálogo. No basta con contárselo, hay que dejar que se exprese.
  • Contestar a sus preguntas. Si nos ven dudar o que no les respondemos, buscarán la información en otra fuente y es mejor que sean sus padres quienes se lo cuenten.
  • Ayudarles a identificar las emociones. Se les puede decir que estamos tristes, y que nos duele que no puedan vivir en sus casas.
  • Explicarles que hay gente mala y vincularlo al hecho concreto de la guerra.
  • Es probable que surjan miedos e inseguridades sobre si a nosotros nos puede pasar lo mismo o si va a haber una guerra en España. En estos casos hay que tranquilizarles y explicarles que no es nada probable y que sepan que pueden estar tranquilos.
  • Es conveniente utilizar la crisis de los refugiados para trabajar la solidaridad colectiva y la empatía, por eso enviamos mantas, comida, donaciones. Incluso preguntarles qué cosas se les ocurren para ayudar.

¿Y los adolescentes? «Es muy probable que el asunto de la crisis de los refugiados les haya tocado la fibra sensible», explica Ángel Peralbo, psicólogo y director del área de adolescentes del Centro de Psicología Álava Reyes. «Generalmente tenemos tendencia a evitar que los hijos se empapen de las miserias humanas, sin darnos cuenta de que conocerlas es la única forma de desarrollarnos como personas completas, reales, maduras». En el caso de los adolescentes, «es especialmente importante que conozcan, en el mayor grado que se pueda, la verdad del drama de los refugiados en toda su dimensión, no únicamente los titulares», explica convencido Ángel, autor de estas claves muy útiles para abordar este asunto con los hijos mayores.


Decálogo para explicar la crisis de los refugiados a adolescentes

  1. Busca el momento adecuado. No tanto por el impacto de la noticia sino por el estado de tu hija o hijo. Si un adolescente no se muestra receptivo indica que no es el momento para abordar según qué cosas. Recuerda que es una etapa de cambios frecuentes.
  2. Un buen momento suele ser el instante en el que sale la noticia. Captar su atención garantizará que estén dispuestos a escuchar y sobre todo, a participar.
  3. Es muy importante que opinen y comenten lo sucedido. Permitirles que se expresen con libertad y en la medida de lo posible que participen aunque no estemos de acuerdo con sus opiniones. El tacto y un poco de mano izquierda ayudarán a conseguir que os escuchen.
  4. Apoyarnos en las imágenes va a ser muy útil, ya que las toleran mejor que grandes cantidades de información en formato verbal o escrito. Nos ayudan a conmover y a facilitar especialmente su expresión emocional. La edad les ha preparado para ver casi de todo, aunque lo preferible es que los adultos podáis aclarar el significado de ciertos impactos visuales. Pero queramos o no, hoy en día pueden acceder a una cantidad de imágenes antes inimaginable.
  5. Ayudarles a diferenciar entre connotaciones políticas del asunto y la realidad de las familias ya que son dos temas paralelos y distintos. Indefectiblemente las noticias mezclan la realidad del drama con los efectos colaterales y con los diferentes puntos de vista de los afectados por lo que la noticia se hace compleja. Muchas veces a pesar de la capacidad que se les presupone, los y las adolescentes simplifican.
  6. No saturarles. La reiteración de las noticias con frecuencia produce cierto proceso de habituación y es posible que sature, generando un insensibilización, cuando no rechazo. Es bueno que no estemos hablando del asunto cada vez que vemos la ocasión.
  7. Buscar su implicación a través de algún tipo de ayuda. Son muy receptivos a las sugerencias que les permitan sentirse útiles, lo que facilita su acercamiento al drama de los refugiados. Es una etapa en la que si valoran que ante algo no se puede hacer nada, se minimiza la conmoción y la sensibilización; en cambio, sentir que se puede aportar una ayuda, del tipo que sea, facilita la implicación emocional.
  8. Interpelarles para que opinen sobre cómo lo abordarían si de ellos dependiera. Mostrar interés y dar valor a sus ideas supone promover que se sientan importantes, útiles y sobre todo, capaces de aportar e implicarse. Esto mejorará su autoestima. Frecuentemente lo confundimos y llegamos a pensar que la mejora viene por experiencias muy positivas, pero en realidad de éstas tienen ya muchas.
  9. Debéis ayudarles en la expresión de las emociones, su entendimiento y buena gestión, ya que es una necesidad en el ser humano. Es una oportunidad para que situaciones tremendas de la vida que provocan emociones como la pena, la tristeza, el miedo, incluso la ira, puedan facilitar buenos pensamientos que las canalicen.
  10. Hay fuentes de información que profundizan más en la noticia y que van más dirigidas a entender que exclusivamente a sensibilizar o impactar. Organizaciones no gubernamentales que viven y cuentan el drama desde una perspectiva mucho más completa que la que consigue el objetivo de una cámara fotográfica. Los adolescentes están ya preparados desde hace tiempo para sumergirse en estas realidades.

No hay decálogo para comprender la miseria del ser humano. Sólo espero que los gobiernos lleguen a ser la mitad de solidarios que sus pueblos. O que esos niños y adolescentes de los que hablamos logren, por fin, un mundo más justo.

El pensamiento crítico en los niños. Por Aroa Caminero

EL PENSAMIENTO CRÍTICO EN LOS NIÑOS

¿QUÉ ES EL PENSAMIENTO CRÍTICO?

Continuamente estamos pensando. Sin embargo, el cerebro no puede procesar simultáneamente toda la información que nos llega y utiliza algunos “atajos” para funcionar adecuadamente. Esto hace que en muchas ocasiones nos dediquemos simplemente a acumular información de forma automática en nuestro cerebro sin habernos parado a analizarla, o que basemos nuestro pensamiento en prejuicios y otras ideas a veces distorsionadas. Por ello, a pesar de la comodidad que a veces esto supone, es muy importante no dejarnos llevar siendo imprescindible entrenar desde muy pequeños las habilidades necesarias para poder usar la inteligencia y el conocimiento de una forma racional y efectiva.

Así, el pensamiento crítico es el proceso intelectual, que se hace de forma consciente y autorregulada, que permite pensar con lógica y llegar a un juicio razonable analizando, evaluando, interpretando, infiriendo y explicando la realidad a través de cuestiones evidenciables y objetivas. Es decir, consiste en ser receptivo a la información, cuestionándola sin aceptarla directamente.

Así, las características del pensamiento crítico según la Mini-guía para el Pensamiento Crítico (2003) son:

  • La agudeza perceptiva: capacidad de realizar observaciones detalladas acerca de un objeto o información y emitir conclusiones;
  • Cuestionamiento permanentemente las cosas: no ser conformista y buscar y enjuiciar  el porqué de todo;
  • Construcción y reconstrucción del saber: estar pendiente de nuevos descubrimientos, relacionar los conocimientos nuevos con los antiguos;
  • Mente abierta: no tener opiniones rígidas, sino tener disposición a aceptar las ideas de los demás y reconocer cuando se está equivocado;
  • Coraje intelectual: Afrontar las decisiones difíciles o aceptar las críticas de los demás;
  • Autoregulación: capacidad de controlar nuestra forma de pensar y de actuar;
  • Control emotivo: mantener la calma ante ideas o pensamientos contrarios a los nuestros y no dejarnos llevar por los impulsos;
  • Valoración justa: otorgar a las opiniones y sucesos el valor que objetivamente se merecen.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE QUE LOS NIÑOS APRENDAN A PENSAR DE FORMA CRÍTICA?

Los niños están aprendiendo continuamente y cuando cuentan con habilidades de pensamiento crítico, son capaces de evitar el aprendizaje memorístico y rutinario para realizar aprendizajes significativos, es decir, piensan a través de lo que están aprendiendo para que el contenido se convierta en algo con sentido para ellos y no una mera acumulación de datos.

Por otro lado, pensar de forma crítica favorece la motivación y la curiosidad por aprender, ya que convierte al niño en el actor principal de su aprendizaje y no es un mero receptor de la información. Además, favorece el rendimiento académico ya que también prepara para la adquisición de competencias matemáticas, de lectoescritura y facilita la comprensión del método científico.

Además, pensar de forma crítica es pensar de forma racional, teniendo en cuenta todas las posibles opciones y las consecuencias derivadas de éstas y sin dejarse empujar por las emociones, lo que es una ventaja a la hora de resolver problemas y de tomar decisiones.

Saber pensar de forma crítica, también nos hace menos influenciables a las manipulaciones y a las informaciones erróneas, al ser capaz de cuestionar las cosas y analizar la veracidad de las mismas teniendo en cuenta evidencias objetivas.

Por último, pensar de forma crítica permite a los niños tener más conciencia social y moral, anticipar acontecimientos y actuar ante ellos con autonomía y responsabilidad, así como ser más flexible a nivel cognitivo, no dejarse llevar por los prejuicios y tener más tolerancia ante distintos puntos de vista.

¿CÓMO DESARROLLAR EL PENSAMIENTO CRÍTICO EN LOS NIÑOS?

Hay niños que de manera innata son más curiosos que otros y que se cuestionan las cosas de forma natural. Sin embargo, todos pueden aprender habilidades de pensamiento crítico y tanto los padres como los profesores pueden ser los mejores maestros para ello. Algunas actividades que pueden realizarse para desarrollar el pensamiento crítico son:

  • Siempre que un niño pregunte el porqué de algo, es importante no responderles de forma directa, sino preguntarle qué cree él para que primero obtenga sus propias conclusiones. Posteriormente, el adulto sí puede añadir información adicional;
  • Realizar actividades de observación, en las que el niño tenga que emitir juicios a través de pequeños detalles. Por ejemplo, pedirle que observe bien un dibujo y preguntarle: ¿qué crees que está ocurriendo aquí?, ¿Por qué crees que está ocurriendo eso?
  • Servir de modelo a los niños pensando en voz alta ante la resolución de un problema o situación para que vean cómo lo hacemos nosotros;
  • Antes de una lectura, ya sea de un libro o de una lección, hacerle preguntas para que sea consciente de la información previa que conoce acerca de esa lectura o de ese tema;
  • Al terminar de leer una lectura o una lección, preguntar qué sabía antes sobre ese tema y qué sabe ahora y si ha cambiado algo de lo que pensaba;
  • Siempre que se pueda, permitir que el niño aprenda por proyectos de modo que tenga que buscar información en distintos sitios, analizarla, resolver las dudas que le surjan, resumirla y exponerla a otros, ya que esto permite profundizar en lo que está aprendiendo;
  • Enséñale a evaluar su trabajo de forma objetiva. Por ejemplo, puede realizar una especie de control por escrito acerca de lo que ha aprendido, ya que escribirlo implica ser consciente de lo que uno sabe, sintetizarlo y exponerlo, y posteriormente, deberá cotejar su información con la obtenida en otros medios (libros, enciclopedias…) para corregirse, añadir información o eliminar lo que no es relevante;
  • Trabajar la realización de inferencias. Por ejemplo, tanto en un relato oral o en una película como en un texto, podemos preguntarle porqué ocurren determinadas cosas, como las interpreta el niño. Lo mismo haremos cuando lea un texto; trabajaremos el establecimiento de hipótesis centrándonos en preguntarle no sólo cuestiones memorísticas (qué, cómo, cuándo, dónde), si no sobre aspectos que no vienen de forma literal en el texto y que él debe sacar a través de la información explícita y de sus conocimiento previos.
  • Ayudarle a comprender conceptos de forma crítica. Por ejemplo, podemos pedirle que busque un concepto en el diccionario para después preguntarle qué significa para él ese concepto y hacer que lo aplique en alguna frase o en algún ejemplo de forma espontánea;
  • Enseñarle a trabajar en equipo, a compartir las ideas de los demás, a llegar a un acuerdo común y a ceder en algunos aspectos;
  • Entrenarle en la resolución de problemas cotidianos: ayudarle a identificar el problema, hacer una lluvia de ideas sobre todas las posibles soluciones, pensar las ventajas e inconvenientes de cada una de ellas y decidir cuál es la mejor opción final;
  • Realizar debates acerca de temas controvertidos en los que tenga que defender su postura, pero también la postura contraria, con argumentos y no con opiniones o creencias;
  • Enseñarle a comparar y contrastar cosas. Por ejemplo, preguntarle en qué se parecen y se diferencian dos conceptos o dos personajes o dos historias;
  • Cuando se equivoque hazle preguntas para ayudarle a encontrar la verdadera solución y anímale también a hacer preguntas a él para que pueda investigar más y autocorregirse;
  • Transmítele algunos valores esenciales como la empatía, la responsabilidad, la tolerancia, la justicia… para que pueda utilizarlos a la hora de cuestionarse la realidad que le rodea;
  • En aquellos aspectos en los que pueda hacerlo, déjale decidir con autonomía para que aprenda a asumir la responsabilidad de sus decisiones.

Un nuevo día: Una nueva oportunidad para descubrir tus talentos. Por Ángel Peralbo

A veces es inevitable que asociemos talento al desarrollo extraordinario de determinadas características o cualidades que alcanzan cotas muy altas de éxito o de notoriedad, no obstante, la realidad es que el talento tiene que ver más bien con el desarrollo de cualquier aspecto que ensalza a la persona, apoyándose en sus fortalezas y haciéndole sentirse satisfecha y feliz en relación al mismo. La psicología del talento genera a la persona sensaciones muy positivas de superación y de valía. Facilita una autoestima alta y realza la individualidad de cada uno. Frente a la competitividad el talento facilita la diversidad y el autodesarrollo.

 Todos tenemos aspectos que nos hacen únicos y esto hace que el talento precisamente se asiente en las particularidades de cada persona.

Por lo tanto todas las personas pueden aportar lo mejor de sí mismas. Esto es el talento.

Si bien, existen dos condiciones sin las cuales este no será posible: la primera es que hay que descubrirlo y la segunda, que hay que desarrollarlo.

Existen lo que podríamos llamar los grandes momentos del Talento, esas etapas evolutivas donde se dan las mayores oportunidades para descubrirlo, favorecerlo, fomentarlo y disfrutarlo.

El primer gran momento coincide con la más temprana infancia, ese período de tiempo que va de cero a seis años y que supone una oportunidad extraordinaria para descubrir en los más peques sus tendencias, esas cualidades que más o menos evidentes, sobresalen y ya indican lo diferentes que nacemos y la carga individual y personalizada que trae la mochila de cada ser humano, antes del acto mismo de nacer. Son unos años que brindan la ocasión de aportarles lo que se ha demostrado, es la base más sólida de todas las personas, su seguridad emocional, su integridad afectiva, y ello gracias a la tendencia natural que tenemos a empaparnos del entorno, apoyándonos en él y buscando ya de manera innata, el apego, la seguridad, la confianza, como claves necesarias para poder vivir con seguridad en un entorno, que a pesar de ser irremediablemente necesario para vivir, en principio no estamos preparados para ello ni lo estaremos en mucho tiempo. Aquí el talento será más bien una fuerza, una tendencia, algo que de forma más bien potencial, va surgiendo gracias principalmente a los adultos que se encargarán de descubrirlo. Las claves del talento serán: observar, descubrir, estimular, fomentar sin demasiadas restricciones y sobre todo, con la convicción de que esa personita que tenemos delante, con total seguridad lo conseguirá. Hay experiencias constatadas donde en la escuela infantil ya se han visto cualidades de las niños y niñas con una proyección a largo plazo que con el paso de los años, los padres nos han hecho partícipes de que se han cumplido.

Solo así se conseguirá que los padres, educadores, familiares y amigos, apoyen y transmitan la seguridad que necesitamos, particularmente a esas edades para ir confiando en nosotros mismos. Un entorno que está seguro, transmite seguridad y unos adultos que demuestran confianza, cosechan autoconfianza en los más pequeños. Podríamos decir que es parecido a lo que ocurre durante estos primeros años de vida, cuando los vínculos de apego tienen un papel básico y así, si los niños y niñas se sienten queridos aprenderán a querer, de igual forma, que si se sienten importantes y valorados positivamente, aprenderán a valorar de similar forma, a los demás y a ellos mismos.

 A continuación, el talento discurre por una etapa donde las personas tenemos más participación en él, más voluntariedad y aunque seguimos imitando en alguna medida lo que nos rodea, lo hacemos con más búsqueda activa, de tal manera, que a estas edades surgen un sinfín de oportunidades para desarrollar nuevos gustos, aficiones, otras inquietudes, etc. un momento propicio para aprovechar todo tipo de oportunidades.

Si tienes un adolescente en tu vida, prueba, ofrécele experiencias nuevas y variadas, resiste sus posibles reticencias y ya verás…

Desgraciadamente en este sentido muchas veces nos movemos exclusivamente por lo convencional y nos olvidamos de la pluralidad de actividades que se pueden hacer y que nos aportarían una gama tan amplia, que nos garantizaría algo que a priori debería de ser lo normal: que hay posibilidades para todos y que cualquiera puede desarrollarse con singularidad. Es fácil observar como cuando un preadolescente o adolescente no encaja, tendemos a pensar en él o en ella en términos de inadaptación o aún más lamentable, en términos de fracaso, cuando en no pocas ocasiones es el sistema que además de limitado es incapaz de plantearse el desarrollo de personas de manera plural, tendiendo a fomentar aquello que se supone que ha de ser en vez de aquello que podría ser. ¡Qué paradoja, que fomentar la pluralidad facilite la singularidad!

Paul McCartney cambió la trompeta que le regaló su padre por una guitarra y pasó completamente de las clases de música porque prefería aprenderla de oído. A los quince años ya componía con John Lennon. Otro ejemplo es Hovik Keuchkerian, comediante, escritor, poeta y ex-boxeador, que ya antes de cumplir los dieciocho años montó un gimnasio para cumplir uno de sus sueños: ser campeón de España de boxeo en la categoría de pesos pesados. Pasados los treinta sigue sorprendiéndonos con sus nuevas facetas y talentos, desarrollándose como actor de televisión y cine. Hay infinidad de casos en los que el talento se descorcha a esta edad y no deja de burbujear ni en la senectud.

El tercer gran momento es más amplio que los anteriores y no se circunscribe a una etapa concreta de la vida, más bien se extiende a lo largo de toda ella. No obstante, habrá quien piense que si a cierta edad ya no se tiene, no se descubrirá nunca, de la misma forma que hay personas que creen que no poseen ni poseerán nunca ningún talento. En realidad lo que ocurre es que es posible que nunca hayan pensado que podía ser de otra forma  o que hayan asumido mucho tiempo atrás que esto es inevitablemente así y no hay más vueltas que dar. El mayor problema que tiene la psicología del talento para despegar, para evolucionar, para cambiar no es precisamente ninguna estructura neuronal caduca o acabada, sino las creencias que elaboramos, que actúan como corsés que impiden, coartan o limitan lo que cada persona podría llegar a lucubrar, imaginar, visualizar, perseguir y conseguir. Y si van aderezadas de miedo o de sensación de incapacidad, peor aún. Pero también está ahí la clave del éxito, la posibilidad de creer en nuevas fuerzas, o renovadas, creer en sí mismas, en nuevos proyectos y actividades nunca antes experimentadas e incluso ni pensadas, en nuevos compañeros y compañeras de viaje, etc. El talento, una vez se zafa de esos pensamientos limitantes y conservadores, puede florecer y expandirse hasta la satisfacción de los más exigentes. Cualquier edad es idónea para, buscarlo, fomentarlo o compartirlo. “No dejes escapar el tuyo”. Como diría Ken Robinson, ¡encuentra tu Elemento!

Rodéate de talento y de personas con talento. La generosidad del talento es una de las cualidades más ambiciosas del mismo ya que aquella persona que se siente afortunada y que es plenamente consciente de sus talentos, lo puede llegar a compartir, lo puede poner a disposición de los demás, lo puede difundir como si a ella también le hubiese sido dado de algún modo y ella solo hubiese tenido que descubrirlo y alimentarlo.

Mi deseo para cada nuevo Día, es que sea cual sea el momento vital en el que estemos, nos sigamos empeñando en desarrollarnos como personas que buscamos, curioseamos, nos formamos, aprendemos y seguro, que encontramos.

Ejercicios para fomentar la memoria de niños de más de 13 años. Por Aroa Caminero

¿QUÉ ES LA MEMORIA?

Podríamos definir la memoria como la capacidad para retener información, ordenarla y hacer uso de ella en el momento en que la necesitamos. Teniendo en cuenta lo anterior, es obvio que la memoria y el aprendizaje van de la mano y están estrechamente relacionados si entendemos el aprendizaje como la adquisición de nueva información para su uso y aplicación en nuestra vida cotidiana. Por ello, es muy importante estimular la memoria de los niños desde que son muy pequeños adaptándonos a la etapa evolutiva en que se encuentran, ya que muchos de los estímulos que reciba el niño quedarán almacenados en su memoria para siempre y favorecerán su capacidad de aprendizaje.     IMPORTANCIA DE LA MEMORIA EN LA ADOLESCENCIA Cabe señalar que durante la adolescencia, gran parte de los recursos cognitivos y memorísticos se dedican al aprendizaje de las materias escolares (memoria semántica), por lo que tener herramientas para potenciar este tipo de memoria en esta etapa será fundamental para los adolescentes. En este momento vital, también es imprescindible tener una buena memoria de trabajo, que es la capacidad para mantener información activa en la mente y trabajar con ella durante un momento con el objetivo de completar una tarea, ya que entre otras cosas, interviene de forma directa en muchos de los procesos de aprendizaje (por ejemplo, hacer cálculos mentales, tomar apuntes…). Por otro lado, los procesos de atención también cobran un papel muy importante a la hora de memorizar, ya que es imprescindible estar atento para poder codificar la información y que la información se almacene en nuestro cerebro.   HÁBITOS DE VIDA SALUDABLES QUE FAVORECEN LA MEMORIA Diversos estudios científicos demuestran que mantener unos hábitos de vida saludables durante la adolescencia tiene efectos directos sobre la capacidad de memoria y de aprendizaje en general. Así: SUEÑO: Se ha demostrado que mientras dormimos, durante la fase de sueño REM, se produce la consolidación de los aprendizajes realizados durante el día, de manera que es imprescindible que los adolescentes duerman las horas necesarias. Además, también se ha demostrado que la falta de sueño afecta directamente a la atención y a la concentración, procesos imprescindibles para la memorización.

  • ALIMENTACIÓN: Realizar una dieta saludable, baja en grasas y rica en omega 3 y antioxidantes, ha demostrado tener efectos positivos sobre el cerebro y en concreto, sobre la capacidad de memoria.
  • EJERCICIO FÍSICO: hay evidencias científicas que demuestran que el ejercicio físico mejora el rendimiento cognitivo, al mejorar el flujo de oxígeno en el cerebro. Además, el ejercicio también modifica la estructura y funcionalidad del cerebro facilitando los aprendizajes.
  • ESTRÉS: los niveles bajos de estrés protegen la memoria y la concentración mientras que los niveles elevados de ansiedad bloquean la memoria produciendo el efecto de “quedarse en blanco”.
  • TIEMPO DE OCIO: la realización de actividades agradables permite desconectar de las obligaciones diarias y mejora el estado de ánimo y esto a su vez, favorece la capacidad de memoria y el aprendizaje.

EJERCICIOS PARA POTENCIAR Y MAXIMIZAR LA CAPACIDAD DE MEMORIA Dentro de los procesos de memoria, encontramos 3 fases por las que pasa la información y sobre las que deberemos poner en práctica estrategias para favorecer la memorización:

  • CODIFICACIÓN: consiste en recibir la información y procesarla para poder crear una huella sobre ella en la memoria;
  • ALMACENAMIENTO: consiste en crear un registro permanente en la memoria de la información codificada previamente;
  • RECUPERACIÓN: consiste en acceder a la información almacenada en la memoria para poder utilizarla.

Además, cabe señalar que los ejercicios que podemos llevar a cabo para fomentar la memoria de los adolescentes, pueden clasificarse en dos tipos de estrategias:

  • Las que sirven para estimular y maximizar directamente la capacidad de memoria;
  • Las que sirven para compensar la falta de memoria o la limitación de la capacidad mnésica.

En este sentido, algunas de estas estrategias para fomentar la memoria semántica y el aprendizaje de los adolescentes son:

  • Organizar y planificar de antemano las tareas, ya que esto permite el peso de la memoria a la hora de realizar las actividades. Dividir las tareas en pequeños pasos también evita saturar la memoria de trabajo;
  • Es imprescindible organizar con tiempo lo que se va a estudiar, ya que el aprendizaje es más eficaz si se memoriza poca información cada vez;
  • Dado que la capacidad de memoria es limitada, utilizar estrategias de control externo como la agenda ayuda a que no olvidemos tareas o actividades importantes y a que podamos seguir nuestra planificación;
  • Evitar estudiar de memoria, intentando redactar los contenidos con nuestras propias palabras de un modo lógico y coherente para profundizar en la información, ya que de este modo la codificación es mejor;
  • Extraer las ideas principales de los textos diferenciándolas de las secundarias, por ejemplo subrayando o haciendo resúmenes o esquemas con el objetivo de trabajar con profundidad los contenidos y evitar cargar la memoria con información literal;
  • Relacionar los contenidos que tenemos que aprender con otros ya aprendidos, ya que activando conocimientos previos favorecemos también el aprendizaje significativo y descargamos peso a la memoria;
  • Llevar a cabo estrategias de visualización o verbalización, creando imágenes visuales del material que debemos recordar o describiéndolo verbalmente, ya que así aumentamos la capacidad de registro puesto que procesamos la información visual y verbalmente, y por tanto, tendremos más posibilidades de recordar al codificar mejor la información;
  • A la hora de estudiar, ayuda también la aplicación de estrategias mnemotécnicas para recordar más eficazmente (asociación, agrupación, exageración, recordar el contexto, método del relato, método de la cadena, etc.);
  • En las tareas escolares, automatizar procedimientos (por ejemplo, siempre que hacemos un problema de matemáticas primero leemos muy bien el enunciado, sacamos los datos, luego pensamos y hacemos la operación correspondiente y lo revisamos) ayuda a centrar la memoria en lo importante de la tarea y no en aspectos secundarios.
  • Utilizar autoinstrucciones, ya que llevar a cabo un lenguaje interno que verbaliza y dirige lo que estamos haciendo, permite focalizar la atención en lo que estoy pensando y favorece su memorización (codificación);
  • Repasar y examinarse de los contenidos de manera repetida para retenerlos mejor en la memoria (de inmediato, a medio plazo y el día anterior al examen), mejor si se hace por escrito con simulacros de examen ya que así favorecemos el almacenamiento de la información y también entrenamos la recuperación en el mismo formato en que tendría que ser recuperada el día del examen escolar;
  • Responder preguntas sobre un libro que haya leído o sobre una película que haya visto, insistiendo en el orden de los sucesos y en las causas-consecuencias ayuda a entrenar al cerebro a organizar temporalmente hechos y a realizar inferencias, lo que favorece también la capacidad de memoria;
  • Hacer actividades de cálculo mental (por ejemplo, contar hacia atrás de dos en dos) u otro tipo de tareas que requieren mantener y manipular información mentalmente como las de N-BACK (recordar diferentes posiciones de letras, sonidos o dibujos en una secuencia amplia y continua) para entrenar la memoria de trabajo;
  • En el área de matemáticas, evitar hacer las operaciones matemáticas más complejas mentalmente para evitar sobrecargar la memoria de trabajo, ayudándose de un papel especialmente dedicado para ello.
  • Del mismo modo, es conveniente desarrollar todos los pasos de manera explícita en las operaciones y problemas matemáticos, sobre todo en los exámenes escolares, ya que disminuiría el número de errores por descargar el peso de la memoria en la realización mental de los pasos intermedios.
  • Realizar actividades que estimulen la memoria en los ratos de ocio como juego de palabras, juego de recordar objetos, recordar una historia con la mayor cantidad de detalles posibles, recordar listas de números, juegos de mesa como el memory, el cluedo, simon dice…
  • Poner en práctica estrategias de relajación de forma periódica como la relajación muscular progresiva, la respiración abdominal o el mindfulness, con el objetivo de reducir los niveles de estrés y favorecer la capacidad de memoria.

EDUCAR CON CARIÑO. Educar con acierto. Por Ángel Peralbo

Nuestros Nuevos Cursos talleres para madres y padres.

Quiero recordar en este post algunas reflexiones de la psicóloga Mª Jesús Álava Reyes con objeto de participar en mi libro “Educar sin ira”. Resultan de lo más oportuno en este momento en el que reiniciamos el curso y ponemos en marcha nuestra nueva y renovada edición del Curso y Taller para Madres y Padres.

Aparentemente todos coincidiríamos en este principio: educar con y desde el cariño, el respeto, la confianza, la generosidad… Pero, no nos engañemos, no resulta sencillo hacerlo.

Los niños aprenden por modelo. Ellos constantemente nos están observando, analizando, incluso juzgando, y muchas veces nosotros pensamos que lo hacemos bien, y no somos conscientes de nuestra falta de coherencia entre lo que decimos y lo que hacemos.

Si queremos transmitirles confianza en nosotros mismos y en sus posibilidades, seguridad en lo que hacemos y en lo que esperamos de ellos, estabilidad emocional, optimismo… tendremos que prepararnos concienzudamente para lograrlo, pues son cualidades que podemos llevar dentro pero, con frecuencia, no las sabemos manifestar ni transmitir como deberíamos en nuestros día a día; no las reflejamos en nuestras conductas.

Los profesionales que estamos en estrecho contacto con los sentimientos y las emociones, constatamos demasiados mensajes de desesperanza, de intransigencia y de apremio… Escuchamos una y otra vez frases llenas de reproches, cargadas de intolerancia y de pesimismo.

Este hecho es particularmente grave, porque la psicología nos enseña que cuando los padres, educadores, tutores…, las personas de referencia en la educación de los hijos y de los alumnos experimentan esas emociones negativas, les resulta muy difícil no transmitirlas.

Llevamos años dedicando gran parte de nuestros esfuerzos a la investigación de las emociones, y lo hacemos tanto en el ámbito de la familia, como de la escuela y del trabajo.

Entre nuestros objetivos está el enseñar a los padres a conseguir el nivel de autocontrol emocional que necesitan, para que puedan transmitir a sus hijos la serenidad, la paciencia y la seguridad que necesitan.

De la misma forma intentamos que los educadores puedan sentirse orgullosos de su labor, recompensados por su esfuerzo y motivados para afrontar ese día a día que puede ser tan estimulante, cuando consiguen que sus alumnos desarrollen los valores que necesitan, para ser y convertirse en personas honestas, sinceras, leales y solidarias.

Educar con cariño y con sentido común es nuestro objetivo. De esta forma conseguiremos ser personas cercanas y firmes a la vez, capaces de mantener un adecuado equilibrio entre la necesidad de poner límites y trabajar los hábitos. No pararemos hasta lograrlo, pero recordaremos que lo haremos siempre desde el amor, la ternura y el afecto.

Si nos esforzamos por aprender de nuestra relación con los demás, incluso de aquellas vivencias que conllevan dificultades, conseguiremos crecer como personas y ser referentes para nuestros jóvenes y adolescentes. Reflexionemos sobre cómo nos hubiera gustado que actuasen con nosotros los que en su día tuvieron la responsabilidad de educarnos, y coincidiremos en que les hubiéramos pedido que actuasen con coherencia, con seguridad y con cercanía.

Ahora tenemos la gran oportunidad. Nos toca intentarlo en primera persona. Trabajaremos el autocontrol de nuestras emociones negativas, especialmente en nuestra relación con los demás; este hecho nos permitirá favorecer la seguridad, la confianza y el optimismo; tres factores claves que nos ayudarán a desarrollar el equilibrio emocional que los chicos y chicas de hoy tanto necesitan.

Finalmente, resulta crucial que nuestros hijos y alumnos nos recuerden como personas que hemos estado cerca de ellos, a pesar de la lejanía que a veces mostraban; que hemos sido afectivos y tolerantes, no cayendo en sus provocaciones e inseguridades; que hemos desarrollado cada día nuestra sensibilidad; a pesar de su aparente frialdad. Y que todo lo hemos hecho desde el más profundo de los respetos, pero también desde la más firme de las convicciones.

Os esperamos para trabajar juntos.