Mª Jesús Álava, psicóloga: “Hoy en día es muy fácil la manipulación emocional”
La psicóloga Mª Jesús Álava reflexiona en su último libro sobre la facilidad con la que se manipulan las emociones en la sociedad actual. Frente a ello, insta a superar la ingenuidad para protegernos de las personas que carecen de empatía.
“Lo que me ha enseñado mi práctica de la psicología es que hoy en día es muy fácil la manipulación emocional”. Así de rotunda se ha manifestado la psicóloga María Jesús Álava en la presentación de su nuevo libro, Que nadie manipule tus emociones (La esfera de los libros, 2025). “Desgraciadamente, hay muchísimas personas que se aprovechan de los que tienen al lado y les someten a un bombardeo impresionante en el que, utilizando principios de la psicología, tratan de manipular sus emociones”.
Álava considera que tendemos a actuar “con mucha ingenuidad”, de tal modo que “normalmente no nos damos cuenta de esa manipulación que puede provenir de alguien muy cercano y que en las nuevas generaciones también tiene lugar a través de las redes sociales”. Resulta tan sencillo llevarla a cabo porque, en palabras de la psicóloga, “nos pilla desprovistos totalmente”.
En su opinión, la mayoría de las personas “actúan más desde el impulso que desde la reflexión”. Ante ese bombardeo, empiezan a actuar “como si fueran autómatas”.
Personas perdidas ante la realidad
La psicóloga constata que en la actualidad la psicología está mucho más introducida en todas las esferas de la vida, pero cree que esa mayor divulgación “no ha ido en consonancia con la preparación o la maduración, es decir, los recursos que deberían tener la mayoría de las personas desde la psicología; nos hemos quedado muy en la superficie”.
Su diagnóstico es demoledor: “Hemos fracasado en la educación de las nuevas generaciones de una forma dramática”. Lo que sucede es que “no estamos preparando a nuestros hijos adolescentes y jóvenes para la vida y muchísimos adultos se encuentran hoy absolutamente perdidos ante la realidad que están viviendo”.
Con este panorama, no es de extrañar que muchas personas se hundan ante situaciones que no tendrían por qué ser totalmente desesperadas. “¿Alguna vez nos han enseñado a conocernos en profundidad”, se pregunta Álava. “¿Nos han enseñado a saber cómo funciona nuestra mente? ¿Cómo podemos desactivar tensiones? ¿Cómo sacamos lo mejor que llevamos dentro?”.
Aumento alarmante de los narcisistas
Un motivo de alerta es el aumento de “personas que actúan con una impunidad total, que se sienten superiores y que cuando están en situación de poder pueden llegar a ser devastadoras”. Se trata de los narcisistas, que no son pocos: representan el 6% de la población.
Estos son los rasgos más peligrosos de los individuos narcisistas:
- Mienten sin piedad.
- Manipulan descaradamente.
Según Álava, estos sujetos “hacen un daño enorme porque la mayoría de las personas no son conscientes de esa manipulación”.
De hecho, muchas personas que acuden a la consulta de psicología “piensan que todo el mundo es empático y no es verdad; hay personas que tienen cero empatía”.
Atención a la salud mental en España
“La incertidumbre que creó la covid en la mayor parte de la población ha producido auténticos estragos”, señala Álava, quien añade que en la actualidad “las personas que más acuden a la consulta son los adolescentes y los jóvenes y, además, nos vienen en las peores condiciones”.
En este sentido, ha aludido a las condiciones “claramente mejorables” de la atención a la salud mental en España. Se calcula que 1 de cada 4 personas (en el caso de los jóvenes y adolescentes, 1 de cada 2) va a necesitar servicios de salud mental. Sin embargo, los recursos destinados a salud mental “en lugar de crecer después de la pandemia, han ido disminuyendo”. Y España “tieneel dudoso honor de ser el país europeo en el que más ansiolíticos y antidepresivos tomamos”.
Una de las causas es que, en lugar de trabajar en salud preventiva, “estamos haciendo todo lo contrario, estamos tapando los síntomas”. La falta de recursos también influye: hay 6 psicólogos por cada 100.000 habitantes, “cuando tendríamos que contar con 18”.
Recursos para salir adelante
La psicóloga cree, no obstante, que es mucho lo que se puede hacer para mejorar la situación: “A pesar de todo, no tenemos que pensar que no hay nada que hacer”. Una de las cosas que ha aprendido a lo largo de su trayectoria profesional es “que el desarrollo de la psicología científica es tan impresionante que hoy en día tenemos recursos suficientes para ayudar a cualquier persona en cualquier situación vital en la que se encuentre, por muy difícil que sea”.
La psicología científica está preparada para “personalizar al máximo los tratamientos”, ya que “no hay dos personas iguales”. Álava explica que, cuando una persona está mal, “los psicólogos sabemos que lo primero que tenemos que hacer es conseguir que coja confianza y seguridad, que suba su autoestima” porque solo así podrá afrontar la situación que esté atravesando: problemas de pareja, relaciones con los hijos, conflictos laborales, situaciones de maltrato…
Hoy la mentira ya no tiene consecuencias negativas y, ante esta realidad, la psicóloga insiste en la necesidad de actuar sin ingenuidad, siendo conscientes de que hay personas que no tienen ni sensibilidad ni empatía y debemos protegernos de ellas.
La psicóloga concluye que, a pesar de todo, “podemos salir adelante”. Depende de la actitud de cada persona ante la vida, que es “algo que se puede aprender”. También se puede llegar a conocer cómo “desactivar a las personas que mienten”. En definitiva, “se puede aprender a vivir bien la vida a pesar de las circunstancias, que no son tan importantes como pensamos porque, ante los mismos hechos, hay personas que los viven con dramatismo y otras con la mayor felicidad”.